.letrag { float:left; color: #fe6700; font-size:100px; font-family:none; line-height:80px; padding-top:1px; padding-right:5px; }

Cinco años de Don Quijote

Este blog, como su nombre indica, es el registro de un periplo personal, una bitácora.

Hace cinco años comencé una etapa diferente en mi vida, y me planteé llevar un registro. Precisamente porque se trata de un camino, todas las opiniones que vierto son provisionales, un intento de comprender y recapitular. También es un experimento literario. Algunas de las personas a las que me refiero son reales. Otras son en realidad una mezcla de referentes, de varias personas distintas que me permiten crear un arquetipo con el que dialogar. Es un poco como Pirandello y Unamuno.

Con ese velo puedo reconstruir mis momentos emocionales, aquello que me ha inspirado y preocupado durante estos cinco años y ponerlos en perspectiva. Creo que ha sido una experiencia muy bella, y la dejo aquí para disfrute de todos.

Hasta siempre.


miércoles, noviembre 24, 2010

Los pelos de la gatera: Conclusión.



En fin, pongo esta foto porque soy un auténtico devoto de la época de Stanley Getz, porque mi esposa es saxofonista y tenemos un excelente saxofón (se toca casi como una flauta dulce, pero soplar es muy difícil) y porque quería darle el contrapunto a otro post lacrimoso que hice sobre Chet baker.

Como en la música, todo está sujeto a la tiranía del tiempo. El tiempo ha sido al mismo tiempo nuestro aliado y nuestro condicionante. El problema es que tras dos años de vagas discusiones filosóficas, el capítulo no acababa de arrancar. Por tanto, teníamos que ser metódicos y sistemáticos.

Primero: el objetivo es la aprobación como capítulo. Por encima de cualquier otro principio, te aprueban si muestras viabilidad. Para ello existen una serie de requisitos explícitos: masa crítica (de 15 a 20 miembros), base territorial y seguir una serie de pasos: redactar los estatutos y esperar las oportunas correcciones.

Pero también están los requisitos implícitos: quince o veinte personas pueden mostrar una baja operatividad y muchos desequilibrios en su composición, con lo cual la cosa no está madura y no es viable. Nuestro capítulo ha sido aprobado muy rápidamente por mostrar operatividad. Pero eso no es lo normal: frecuentemente se forma a los miembros durante bastante tiempo hasta que te aprueban. Wikimedia Australia tuvo que esperar 2 años. Lo que comprobaron los miembros del Staff que vinieron a visitarnos es que ya estábamos perfectamente formados, que funcionábamos orgánicamente y que teníamos posibilidades de integración inmediata sin necesidad de que nos ayudaran. En Wikimanía 2010 le dimos la puntilla: casi se les hizo ver que cada minuto que pasaba sin el "approval", la fundación y el capítulo perdía oportunidades. Hacer esto señores, en tan poco tiempo, es una obra maestra y la mejor tarjeta de visita de que disponemos: equivale a acabar siendo bibliotecario en tres meses. Ahí es nada. Quiero contar cómo sacamos ese conejo de la chistera.

Fase 1: Los primeros signos.

En el verano de 2009 leo algunos movimientos que parecen curiosos: según me relataron después, la preparación de Wikimanía Buenos Aires 2009 fue agotadora. Una de las cargas mayores se la llevó Barcex, que estaba en íntimo contacto con las oficinas de San Francisco. Barcex es muy discreto y no me ha contado nada, pero es conjeturable que preguntaran qué pasaba con España, porqué se presentaba una propuesta catalana y porqué no nos movíamos en España. Hubo mensajes vía blog que me hacen conjeturar que Isha y Emijrp estaban en contacto. Lo cierto es que muy poco después el capítulo argentino cede una lista de correo para que se organice el capítulo español. Ya por aquellos entonces y cerca de las fechas de wikimanía una usuaria me comentó que funcionaba la lista de correo. Yo ya estaba al corriente, pero no era el momento de entrar en escena. Simultánea y extrañamente aparecen iniciativas por el conocimiento libre anunciadas en el café. Entre tanto, yo preparé dos movimientos: intentar reclutar a Victoria, antigua lectora de la Humboldt, profesora de la Universidad de Gotinga y experta en aplicaciones didácticas de los wikis, con un montón de contactos dentro del movimiento por la cultura libre en Cádiz y Barcelona. Su posición era ideal: era conocida por relevantes personalidades de la fundación de los cuales no voy a dar nombres. Lo tuve muy en cuenta, porque ella vive en Berlín y allí sería la próxima reunión del ChapCom.

Por otra parte me leí de arriba abajo todo el programa de Wikimanía 2010 y detecté a Amical. Ellos ya habían anticipado en su programación estratégica qué podía suceder si surgía WM-ES, cosa que agradezco mucho porque me aportaron muy buenas ideas.


Fase 2: Valladolid IV


La fase 2 ya está ampliamente documentada en el blog del capítulo, wikimedia-es.blogspot.com

Anticipando estos movimientos envío mensajes de sondeo a Lucien y Emijrp. Ambos me ignoran. Presiono un poco más a Lucien, a quien veía un tanto más propenso a llegar a un entendimiento, y porque contaba con una plataforma de usuarios a su alrededor más proclive al encuentro personal. Uno de los fichajes clave fue -jem- : un informático con una gran cantidad de tiempo disponible para labores estructurales y muy adherido a la idea de tener un capítulo. Finalmente Lucien me contesta y comenzamos una fluída comunicación en vistas a tener un encuentro en Valladolid IV. El resto fueron afortunadas casualidades.

En Valladolid IV planeamos un calendario, una "hoja de ruta" destinada a cumplir en el más breve plazo los requisitos implícitos y explícitos. Nuestra meta es estar constituídos antes del verano para poder acudir a Wikimanía, que sería a comienzos de Julio. Eramos conscientes de que un proceso demasiado largo desconvocaría a la gente y nos restaría ilusión e impulso.

Teníamos dos requisitos que cumplir: masa crítica y amplia representación geográfica. La masa crítica no puede ser sólo un grupo online: tiene que ser un grupo con capacidad de reunión física. Y además, tenemos muchos proyectos en muchas lenguas, de modo que era necesario crear una estructura local que acomodara, por una parte, a gente sólo interesada en un proyecto concreto y que por otra parte permitiera reuniones físicas más frecuentes, además de una mayor capacidad de actuación. Incluso se vio la posibilidad de una estructura aún más local: Los wikipods o equipos locales para localidades, universidades o instituciones/empresas.

Para lograrlo se convocaron una serie de multiencuentros. En principio había tres fases: Una fase "norte" para entrar en contacto con usuarios de proyectos en otras lenguas del estado. En esta fase recogeríamos sugerencias para una segunda fase, representada por Valladolid V, Sevilla y Valencia. Se pretendía que la "fase norte" fuera lo más simultánea posible para ahorrarnos renegociaciones, y que la segunda ronda de encuentros o "fase periférica" (el termino periférico no cayó nada bien) también fuera lo más simultánea posible para evitar renegociaciones. La última fase sería en Madrid, donde terminaríamos de elaborar los estatutos y si se daba el caso, comenzaríamos a valorar los integrantes de la junta directiva.

Al mismo tiempo se implementaron nuevos sistemas de comunicación, información y difusión: el blog e incluso un grupo de Skype.

Fase 3: Los encuentros

Como gran parte del diseño de la hoja de ruta había sido mía, la gente comenzó a considerarme un "lider informal". Incluso fui propuesto como presidente del capítulo: sin embargo sabía que esto era engañoso y un obstáculo en posteriores fases, así que muy tempranamente comencé a manifestar que no formaría parte de la Junta Directiva. El problema es que mi propuesta era "de máximos". Cuadrar el círculo del equilibrio de intereses en tan poco tiempo era poco menos que imposible. O fusiles o mantequilla: si no presionaba, la cosa se alargaría "ad infinitum" y no cumpliríamos los plazos ni aprovecharíamos las oportunidades. Pero si presionaba, sería odiado. Conclusión, acepté el sacrificio.

La fase norte no pudo ser simultánea: Me falló el representante que debía ir a Bilbao, con lo cual decidimos concentrar Barcelona y Bilbao en Bilbao. Santiago de Compostela tuvo lugar dos semanas después.

Al no existir una estructura oficial, cualquier voz, prudente o no, era tomada como representativa de Wikimedia España, de modo que gente de Cataluña anduvo enciscando a los vascos y aragoneses y se montaban un sinnúmero de hilos de tono improcedente e improductivo. Estábamos en una situación crítica, un "worst case" que amenazaba con paralizar el impulso. Además, Amical no quiso negociar soluciones que incluyeran una cordinación, tal vez jugándose la carta de que sin haberlo dicho, iban a presentar su candidatura de capítulo en Berlín sin contar con nosotros. Nuestra decisión fue aparcar la integración de miembros de proyectos "del norte", salvo el caso gallego.

Sin embargo, la fase periférica fue tremendamente exitosa. Gran parte de ello se lo debemos a Dorieo, que se partió el alma por mantener personalmente comunicado al capítulo y prestar su casa y apoyo a nuestras reuniones. La salida de este "atasco general" se la debemos por entero a Dorieo, y es una deuda que reclamo para él y que le debe ser satisfecha de una puñetera vez.

Tras la fase periférica se conformó un grupo de usuarios que habían mostrado su compromiso con su presencia física y que podían actuar como junta directiva inicial. En las vacaciones de Semana Santa, y muy pocos días antes de la cita de Berlín, teníamos una Junta Directiva provisional que cumplía todos los requisitos: se expresaban perfectamente en inglés, tenían conocimientos de gestión, administración y derecho, teníamos elementos carismáticos de la comunidad, una mujer (la más compentente de todo el grupo), y procedían de los más variados puntos geográficos. La reunión de Sevilla no funcionó muy bien.

Antes de llegar a Berlín, yo me iba ocupando de que los interesados en formar el capítulo fueran conociendo los perfiles y personalidades de los miembros de la fundación. Concretamente contacté con dos conocidos de Victoria, Jan Eissfeld y el influyentísimo Frank Schullenburg. Teníamos que decirle a toda velocidad al comité de capítulos que ya teníamos junta directiva y estábamos muy avanzados. Jem se comunicó con el único hispanohablante del capítulo, Damián Finol, pero tanto Elisardo como yo le hicimos ver que a quien teníamos que dirigirnos era a Delphine Menard. Yo mismo anuncié a Delphine que ya contábamos con Junta Directiva. A todo esto, el capítulo argentino vio que ya íbamos en serio y nos dio cobertura. Finalmente, y ante el anuncio de que no se admitiría "wanabees" en las reuniones del ChapCom y ante el nerviosismo de la propuesta catalana, decidí que mi presencia en Berlín sería contraproducente, y así se lo hice saber a los alemanes. Afortunadamente me libré del asunto del volcán islandés. La jugada fue maestra: creamos grandes espectativas.

Fase 4: los estatutos

Era mayo y el tiempo se nos echaba encima: teníamos que presentar una estructura plenamente operativa para la reunión de Birmingham. Las negociaciones de los estatutos fueron durísimas. Pasamos noches hasta las tantas, pero finalmente se aprobaron, y en Birmingham causamos asombro: "Ya funcionan orgánicamente sin esperar a formalidades", es lo que comentó. Una prominente personalidad dijo ¿pero tan avanzados están? Aquello fue determinante para que recibiéramos rápidamente la visita de Sue Gardner aprovechando que firmarían un acuerdo con telefónica en Madrid.

El encuentro de Madrid nos proporcionó una foto para demostrar que eramos una masa de socios presenciales lo suficientemente numerosa.

Fase 5: el escaparate. De camino a Gdansk

Tras el encuentro de Madrid los estatutos estaban redactados y aprobados. Faltaba el tema de la operatividad: Había que demostrar a la fundación que dominábamos las áreas de acción. Escruté la posibilidad y vi que Conxa Rodà, directora de Museu Picasso de Barcelona había ido al encuentro GLAM de Denver. El área GLAM (galerías, bibliotecas, archivos y museos) es la más novedosa y exitosa de las áreas de expansión. Me comentó por correo que hablara con Lyam Wiatt.

En la Reunión con Sue Gardner nos preguntaron cuáles eran nuestros planes. Les demostramos que conocíamos toda la jerga de la fundación, sus planes estratégicos, hasta los wikipods. Y un servidor se llevó un ppt en el que se proponía un encuentro GLAM con memoria logística y de posibles patrocinadores. Se quedaron boquiabiertos. Para rematar, me plaqué en Wikimanía a Lyam Wiatt y acabamos seduciéndole en Madrid. La operatividad del capítulo, unida a la generosa subvención de telefónica que tuvo lugar afortunada e incidentalmente acabaron con cualquier duda.

La excelente junta directiva que tenemos concluyó el resto del proceso mientras yo, en mi calidad de no representativo, me dedicaba a otros menesteres.

Hablaré de ellos y de las expectativas para el futuro en mi próximo y último post de la serie.

No hay comentarios: