.letrag { float:left; color: #fe6700; font-size:100px; font-family:none; line-height:80px; padding-top:1px; padding-right:5px; }

Cinco años de Don Quijote

Este blog, como su nombre indica, es el registro de un periplo personal, una bitácora.

Hace cinco años comencé una etapa diferente en mi vida, y me planteé llevar un registro. Precisamente porque se trata de un camino, todas las opiniones que vierto son provisionales, un intento de comprender y recapitular. También es un experimento literario. Algunas de las personas a las que me refiero son reales. Otras son en realidad una mezcla de referentes, de varias personas distintas que me permiten crear un arquetipo con el que dialogar. Es un poco como Pirandello y Unamuno.

Con ese velo puedo reconstruir mis momentos emocionales, aquello que me ha inspirado y preocupado durante estos cinco años y ponerlos en perspectiva. Creo que ha sido una experiencia muy bella, y la dejo aquí para disfrute de todos.

Hasta siempre.


lunes, diciembre 20, 2010

20 de diciembre: Día del Escepticismo Científico y contra las Pseudociencias.



A iniciativa de Ezequiel, blogger de la página Proyecto Sandía (pulsar el banner) se viene celebrando desde el año pasado el "Sagan Day" o día del escepticismo científico. La celebración consiste en dedicar un post ese día a divulgar en qué consiste el escepticismo científico y a disputar las pseudociencias. La fecha coincide con el aniversario del fallecimiento de Carl Sagan, hace catorce años a consecuencia de las complicaciones respiratorias de la mielodisplasia que padecía.

El tema elegido por Francis me parece de lo más oportuno y pone el dedo en la llaga: la tendencia a la pseudociencia acecha también desde dentro.

Veamos: para que una afirmación tenga validez dentro del acervo del conocimiento científico, existen algunos requisitos. Aclaro que "validez" no es equivalente a "verdad" en cuanto verdad absoluta. Aclaro un poco más esta distinción más adelante. Los requisitos son los siguientes:

- Evidencia experimetal: Las pruebas experimentales, además, deben estar diseñadas de modo que eviten en la medida de lo posible los sesgos o errores. Alguno de estos errores son inevitables, como el de precisión. Pero las mejoras tecnológicas reducen el intervalo de error (aumentan la precisión) y completan o mejoran las observaciones. En ocasiones, incluso pueden permitir fenómenos anteriormente no observados debido a que no se contaba con la suficiente precisión. Esto es el motor de la ciencia. Además, los experimentos deben ser reproducibles, puesto que la ciencia busca patrones y constantes que permitan realizar predicciones, de ahí su fiabilidad. No es admisible ninguna teoría sin las correspondientes predicciones.
- Falsación: Es la segunda parte. Una vez que tenemos los datos experimentales ¿qué hacemos con ellos? Pues exponerlos mediante un lenguaje lógico-formal, que habitualmente son las matemáticas. Además, deben de ser expuestas de modo que se establezcan las condiciones de falsación. El concepto de falsación fue elaborado por Karl Popper y emana del propio método inductivo, que realiza afirmaciones generales a partir de las observaciones particulares, de manera que una sola observación contraria a la afirmación general la hace falsa. Habitualmente eso lleva a afirmaciones aún más generales que explican campos más amplios de la realidad, con lo cual el conocimiento avanza. Las condiciones de falsación son las propias predicciones en el caso de una teoría o hipótesis.
-Navaja de Ockham: O condiciones de desempate: si cumpliendo las dos condiciones anteriores se llega a varias teorías distintas, se considera que la más sencilla tiene más probabilidades de ser la cierta.
- Publicidad: Todo hallazgo debe ser publicado para que la comunidad científica lo someta a examen.

..................

El mejor favor que puedo hacer al Día Mundial del Escepticismo es pedir a la gente que mejore el artículo [[prejuicio cognitivo]]. Desde luego, la pseudociencia es la consecuencia de planteamientos basados en sofismas, y conocerlos es una buena manera de identificar propuestas pseudocientíficas. Además, la cobertura suele ser la impostación del lenguaje científico, es decir, que se emplea la jerga para hacer pasar afirmaciones como científicamente contrastadas.

Personalmente no creo que mi papel como escéptico sea atacar las ideas o creencias de nadie, sino que únicamente se debe reducir a señalar qué es ciencia y que no basándome en los principios universalmente aceptados, con objeto de que nadie se confunda ni sea embaucado. Una vez determinado si algo pertenece al ámbito científico o no, la decisión de aceptarlo o rechazarlo corresponde a los individuos.

Obviamente también defiendo las ventajas de la ciencia en aquellos aspectos prácticos en los que está en juego el bienestar o la salud de las personas, y también puedo explicar que en ese caso es más fiable la metodología científica que cualquier otra, y tal vez en ocasiones se deba utilizar .

Sin embargo emplear eso para rebatir cosas tan personales como las religiones o las formas en que una persona se socializa, adquiere su identidad o le proporcionan satisfación, placer estético o de cualquier otra índole, me parece extralimitarme.

En este sentido, extrañamente he coincidido con Francis en mi estrategia de crear un artículo previo en el que parezca que voy a defender una posición para a continuación argumentar la contraria para ilustrar el problema de la pseudociencia. Seguramente como a él, se me ocurrió que era muy útil someter a los lectores a un ejercicio de comprensión escrita. Lo explico: leyendo mi anterior post es sencillo caer en varias falacias, por ejemplo en la de que yo acepto los estudios comentados porque los expongo, y segundo, que derivo de ellos que la religión es falsa.

Mi anterior post era un caos argumentativo y un abuso de la ciencia. uno, en que he afirmado que la genealogía de la moral de Nietzsche sea incorrecta en base a los estudios, segundo, que he colado una presentación falaz en la que invito a hacer una síntesis en la que la crueldad es la génesis del castigo, tercero, que presento las categorías como auténticos valores morales (salvo en el caso de la justicia), que admito una correlación como una conexión causal y por último en mi valoración de los artículos (síntesis original).

En internet la información es consumida casi de modo compulsivo y los sujetos se vuelven más vulnerables a las falacias y a los prejuicios. Creo que por ello mismo hay que ser más militante, pero dada la naturaleza instintiva de los mismos (los prejuicios en ocasiones son necesarios y de hecho nadie se libra de ellos), también es necesario abordarlos con más cuidado.

Feliz día de Sagan

domingo, diciembre 19, 2010

Día de Carl Sagan y del escepticismo científico.



Se nota que me gusta Lou Barlow, pero lo que más aprecio es su parecido físico conmigo. Permitidme presumir: el viernes asistí a la despedida por jubilación de un compañero catedrático, y tras admitirle que a veces soy un desastre, me dejó de recuerdo la siguiente frase: "No hables mal de ti mismo, para eso están tus enemigos". Pues parece que si, y además, por lo visto, se emplean a fondo. Se agradece otro punto de vista, seguramente desinteresado. Pues bien: en modo alguno soy un desastre, soy un genio, una persona valiente y generosa y además me parezco a Lou Barlow. Y tengo demasiada libertad.

En fin, voy a recoger el guante del malagueño Francis y hablar un poco del día mundial del esceptismo científico como profesor de metodología de la ciencia. Dejo para Francis su artículo sobre Juan Alberto Morales y su obra "Fallos matemáticos en la transformada de Einstein-Lorentz". Pero como en las comidas de catedráticos, no hablaré de trabajo, sino de mejorar la epistemología que hay detrás del movimiento al cual Carl Sagan dio nombre.

Y para ello, como no, voy a comentar un excelente artículo de una investigadora de la Universidad de Helsinki, institución a la que envío sucios saludos porcinos mientras restriego en el fango mis pezuñas y mi asquerosa cabeza de Yak, oink oink (que nadie se espante, todo es correcto, yo me entiendo XD). El artículo en cuestión es:

Pyysiainen, Hauser et al. The origins of religion Q1 : evolved adaptation or by-product? Trends in Cognitive Sciences, 14 (3), págs 104-109 8 de febrero de 2010. Doi: 10.1016/j.tics.2009.12.007


Bien, en la introducción del paper se dice:

" Un considerable debate se ha generado en torno a los orígenes y evolución de la religión. Una de las propuestas contempla la religión como una adaptación para la coperación, mientras que la alternativa la define como un subproducto de funciones cognitivas no religiosas que han evolucionado. En el presente artículo evaluamos críticamente cada enfoque, exploramos los vínculos entre la religión y la moralidad en particular y argumentamos que los recientes trabajos empíricos en psicología de la moral proporciona una prueba más fuerte para el segundo planteamiento. Específicamente, a pesar de las diferencias en el trasfondo religioso, los individuos no muestran diferencia en las pautas de sus juicios morales para escenarios morales no familiares. Estos hallazgos sugieren que la religión evolucionó a partir de funciones cognitivas preexistentes, pero que han podido ser sometidas a selección, creando un sistema adaptativamente diseñado para resolver el problema de la cooperación. "



Wow... increíble. O sea que, si lo he entendido bien, entre la religión y la moral no hay vínculo, sino que todos los individuos, independientemente de su religión concreta, muestran la misma respuesta ante dilemas morales que no les son familiares. Por tanto, la religión no es una función generada específicamente para solucionar el problema de individuos no genéticamente relacionados (que no son familia), sino que es una derivación de esquemas cognitivos que nada tienen que ver con la cooperación, y que eventualmente la facilitaron, pero no por estar dedicadas explícitamente a establecer la cooperación, sino por una especie de estadística saltarina.

Esto es muy fuerte. Básicamente explicaría porqué hay una enorme cantidad de hipocresía en ambientes religiosos, observación que nos es familiar. Y también porqué en entornos cooperativos simultáneamente parecen surgir los dogmas como setas. ¿Nietzsche tenía razón?


Ummm... Me estoy refiriendo a la crueldad transvalorada. La crueldad parece ser una constante en la cultura. Parece también uno de los rasgos psicológicos más tempranos en los adolescentes. ¿Cómo evolucionaron los conceptos de justicia y castigo para asegurar la puesta en práctica de una moral, es decir, de una cooperación, que no parece sino un subproducto?

Aquí entra otro trabajo:

Joseph Henrich, Jean Ensminger, Richard McElreath, Abigail Barr, Clark Barrett, Alexander Bolyanatz, Juan Camilo Cardenas, Michael Gurven, Edwins Gwako, Natalie Henrich, Carolyn Lesorogol, Frank Marlowe, David Tracer, y John Ziker. Markets, Religion, Community Size, and the Evolution of Fairness and Punishment. Science, 19 de marzo de 2010 327: 1480-1484 DOI: 10.1126/science.1182238


Básicamente este excelente trabajo publicado en Science muestra lo siguiente:
  • Las conductas de reciprocidad y amabilidad que se ven entre primates no funcionan en sociedades grandes, donde los individuos tienen poco contacto físico. Por tanto, la generación de grandes sociedades no nace de impulsos innatos.
  • En las sociedades grandes hay una correlación positiva entre la integración mercantil (entendido como cantidad de calorías obtenibles) y la justicia.
  • Existe una correlación entre el tamaño de la población y el grado de eficiencia con que se castigan las conductas no cooperativas
  • La religión no muestra correlación fiable con ningún parámetro de los observados (justicia o capacidad de castigo).


Pues por lo visto, no. Nietzsche no tiene razón. La moral es algo más flexible, en el que la religión es un subproducto sin importancia y sin impacto.

O sea, que para que la cooperación se establezca, debe haber un mercado (recompensas) eficiente y justo, y para que la comunidad crezca es necesario castigar a los que contravienen las normas, evitando la corrupción.
..................

Me pregunto si en Wikisym en lugar de hacer analogías entre wikipedia y los seres vivos en perfecta armonía, a alguno se le habrá ocurrido tener en cuenta estos condicionantes en los modelos. Pues Wikisym será el año que viene en Silicon Valley y lo patrocina Microsoft.
..................

Carl Sagan también tuvo que aguantar a Hippies. Por mucho que todos la queramos. Amica et amata Margulis, sed magis amica veritas.

Porque hoy llueve



Hace ya tiempo que todos mis días de lluvia son tuyos. Por eso y porque buscas respuestas, te dejo esta canción de Lou Barlow. Ya sabes que me gusta el lo-fi, Bon Iver...







Pienso en las cosas que evito
dando respuesta a las cuestiones que me haré mañana
apostando por que lágrimas verteremos todos
lágrimas de felicidad y pesar.

Cuanto más viejo me hago, me hago más viejo
creo que sé que me estoy volviendo más fuerte,
y sólo será lo que tenga que ser,
algunos días son más cortos
y otros más largos

Si deseas que te amen de verdad,
no le fuerces a reaccionar,
guarda tu mano tras tu espalda.



Pienso en el dolor que no puedo evocar,
el peso de no cargar en absoluto con el mundo
y aún me sorprendo de seguir hoy aquí
soy la propia esencia de estar boquiabierto de asombro


Si deseas que te amen de verdad
comienza por retroceder
deja a tu corazón reaccionar, y vuelve a casa.




Sabes que te quiero muchísimo, mi compañera de lluvias y de acordes, de torres inclinadas y de atardeceres bizantinos. Sé que estás desanimada, pero lo único que pasa es que entre todos la mataron y ella sóla se murió. Las palabras de Lou Barlow son mías hacia ti. Ellas lo dicen todo.