.letrag { float:left; color: #fe6700; font-size:100px; font-family:none; line-height:80px; padding-top:1px; padding-right:5px; }

Cinco años de Don Quijote

Este blog, como su nombre indica, es el registro de un periplo personal, una bitácora.

Hace cinco años comencé una etapa diferente en mi vida, y me planteé llevar un registro. Precisamente porque se trata de un camino, todas las opiniones que vierto son provisionales, un intento de comprender y recapitular. También es un experimento literario. Algunas de las personas a las que me refiero son reales. Otras son en realidad una mezcla de referentes, de varias personas distintas que me permiten crear un arquetipo con el que dialogar. Es un poco como Pirandello y Unamuno.

Con ese velo puedo reconstruir mis momentos emocionales, aquello que me ha inspirado y preocupado durante estos cinco años y ponerlos en perspectiva. Creo que ha sido una experiencia muy bella, y la dejo aquí para disfrute de todos.

Hasta siempre.


lunes, diciembre 20, 2010

20 de diciembre: Día del Escepticismo Científico y contra las Pseudociencias.



A iniciativa de Ezequiel, blogger de la página Proyecto Sandía (pulsar el banner) se viene celebrando desde el año pasado el "Sagan Day" o día del escepticismo científico. La celebración consiste en dedicar un post ese día a divulgar en qué consiste el escepticismo científico y a disputar las pseudociencias. La fecha coincide con el aniversario del fallecimiento de Carl Sagan, hace catorce años a consecuencia de las complicaciones respiratorias de la mielodisplasia que padecía.

El tema elegido por Francis me parece de lo más oportuno y pone el dedo en la llaga: la tendencia a la pseudociencia acecha también desde dentro.

Veamos: para que una afirmación tenga validez dentro del acervo del conocimiento científico, existen algunos requisitos. Aclaro que "validez" no es equivalente a "verdad" en cuanto verdad absoluta. Aclaro un poco más esta distinción más adelante. Los requisitos son los siguientes:

- Evidencia experimetal: Las pruebas experimentales, además, deben estar diseñadas de modo que eviten en la medida de lo posible los sesgos o errores. Alguno de estos errores son inevitables, como el de precisión. Pero las mejoras tecnológicas reducen el intervalo de error (aumentan la precisión) y completan o mejoran las observaciones. En ocasiones, incluso pueden permitir fenómenos anteriormente no observados debido a que no se contaba con la suficiente precisión. Esto es el motor de la ciencia. Además, los experimentos deben ser reproducibles, puesto que la ciencia busca patrones y constantes que permitan realizar predicciones, de ahí su fiabilidad. No es admisible ninguna teoría sin las correspondientes predicciones.
- Falsación: Es la segunda parte. Una vez que tenemos los datos experimentales ¿qué hacemos con ellos? Pues exponerlos mediante un lenguaje lógico-formal, que habitualmente son las matemáticas. Además, deben de ser expuestas de modo que se establezcan las condiciones de falsación. El concepto de falsación fue elaborado por Karl Popper y emana del propio método inductivo, que realiza afirmaciones generales a partir de las observaciones particulares, de manera que una sola observación contraria a la afirmación general la hace falsa. Habitualmente eso lleva a afirmaciones aún más generales que explican campos más amplios de la realidad, con lo cual el conocimiento avanza. Las condiciones de falsación son las propias predicciones en el caso de una teoría o hipótesis.
-Navaja de Ockham: O condiciones de desempate: si cumpliendo las dos condiciones anteriores se llega a varias teorías distintas, se considera que la más sencilla tiene más probabilidades de ser la cierta.
- Publicidad: Todo hallazgo debe ser publicado para que la comunidad científica lo someta a examen.

..................

El mejor favor que puedo hacer al Día Mundial del Escepticismo es pedir a la gente que mejore el artículo [[prejuicio cognitivo]]. Desde luego, la pseudociencia es la consecuencia de planteamientos basados en sofismas, y conocerlos es una buena manera de identificar propuestas pseudocientíficas. Además, la cobertura suele ser la impostación del lenguaje científico, es decir, que se emplea la jerga para hacer pasar afirmaciones como científicamente contrastadas.

Personalmente no creo que mi papel como escéptico sea atacar las ideas o creencias de nadie, sino que únicamente se debe reducir a señalar qué es ciencia y que no basándome en los principios universalmente aceptados, con objeto de que nadie se confunda ni sea embaucado. Una vez determinado si algo pertenece al ámbito científico o no, la decisión de aceptarlo o rechazarlo corresponde a los individuos.

Obviamente también defiendo las ventajas de la ciencia en aquellos aspectos prácticos en los que está en juego el bienestar o la salud de las personas, y también puedo explicar que en ese caso es más fiable la metodología científica que cualquier otra, y tal vez en ocasiones se deba utilizar .

Sin embargo emplear eso para rebatir cosas tan personales como las religiones o las formas en que una persona se socializa, adquiere su identidad o le proporcionan satisfación, placer estético o de cualquier otra índole, me parece extralimitarme.

En este sentido, extrañamente he coincidido con Francis en mi estrategia de crear un artículo previo en el que parezca que voy a defender una posición para a continuación argumentar la contraria para ilustrar el problema de la pseudociencia. Seguramente como a él, se me ocurrió que era muy útil someter a los lectores a un ejercicio de comprensión escrita. Lo explico: leyendo mi anterior post es sencillo caer en varias falacias, por ejemplo en la de que yo acepto los estudios comentados porque los expongo, y segundo, que derivo de ellos que la religión es falsa.

Mi anterior post era un caos argumentativo y un abuso de la ciencia. uno, en que he afirmado que la genealogía de la moral de Nietzsche sea incorrecta en base a los estudios, segundo, que he colado una presentación falaz en la que invito a hacer una síntesis en la que la crueldad es la génesis del castigo, tercero, que presento las categorías como auténticos valores morales (salvo en el caso de la justicia), que admito una correlación como una conexión causal y por último en mi valoración de los artículos (síntesis original).

En internet la información es consumida casi de modo compulsivo y los sujetos se vuelven más vulnerables a las falacias y a los prejuicios. Creo que por ello mismo hay que ser más militante, pero dada la naturaleza instintiva de los mismos (los prejuicios en ocasiones son necesarios y de hecho nadie se libra de ellos), también es necesario abordarlos con más cuidado.

Feliz día de Sagan

4 comentarios:

Saulo dijo...

2 de enero de 2011: Por fin ley antitabaquismo que mata (y apesta) más que la pseudociencia

Gustavocarra dijo...

Muchas gracias :) espero ese día como agua en mayo y estoy seguro de que me ayudará mucho a dejarlo.

Francis ha hecho un artículo muy interesante sobre los límites entre la pseudociencia y la especulación científica. Curiosamente tiene mucho que ver con cosas de las que he tratado en este blog y de las que me ocupo.

Mira, en honor a ti, que sé que me aprecias, y de la doctora Henar, que sé que le gustan estas cosas, voy a hacer una hermosa historia sobre los Kohanim (la estirpe de Aarón, como seguro que sabes muy bien). Necesito escanear una foto y retocarla para que no se vean algunos rostros.

Feliz navidad.

pablo porras dijo...

¿que opinas de colocar a la pedagogía , como algunos proponen, dentro de las pseudociencias?

Gustavocarra dijo...

Pablo, lo comentaremos el lunes mas detenidamente. Pero te adelanto que si existe un terreno abonado para la pseudociencia, ese es la pedagogia. Sin embargo, en su conjunto y en estado actual de la disciplina no la calificaria como pseudociencia sino como preciencia. Y a la practica concreta en los centros escolares y el sistema educativo espanol, una pura burocracia y un soberano lastre.