Me gusta que los alumnos participen en la clase. La biología, y las ciencias en general conllevan la asimilación de procedimientos específicos, y uno de ellos es la descripción de procesos. El que los alumnos anticipen el siguiente paso del proceso es un indicador de que se está construyendo un aprendizaje significativo.
Sin embargo he visto cómo tanto en las conversaciones con compañeros como en mi propia experiencia se percibe cómo los alumnos son cada año más incapaces de esperar a que organices el turno de palabra, lo que hace muy difícil aplicar esta técnica pedagógica.
Ahora un estudio nos muestra el porqué de esta conducta. Una de sus autores, el doctorando S.J. Hayton, del Centro de Neurociencias de Queens, nos cuenta parte de la motivación del artículo:
"En el aula, a los chicos frecuentemente se les escapan las respuestas antes de levantar la mano. Con el tiempo aprenden a sujetar su lengua y levantar la mano hasta que el profesor les da permiso. Queremos saber cómo tiene lugar este tipo de aprendizaje en el cerebro"
La referencia del estudio es: S. J. Hayton, M. Lovett-Barron, E. C. Dumont, M. C. Olmstead. Target-Specific Encoding of Response Inhibition: Increased Contribution of AMPA to NMDA Receptors at Excitatory Synapses in the Prefrontal Cortex. Journal of Neuroscience, 2010; 30 (34): 11493 DOI: 10.1523/JNEUROSCI.1550-10.2010.
La conclusión es que la supresión de la impulsividad, que es la base de esta conducta de los alumnos, es entrenable, y que el control de la impulsividad mediante entrenamiento afecta a los receptores AMPA y NMDA (implicados en la plasticidad neuronal) de la corteza prelímbica, pero no infralímbica ni amigdalina. Esto podría tener grandes repercusiones en el el diseño de tratamientos para las adicciones y algunos trastornos y enfermedades mentales, como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y la esquizofrenia.
Hemos dicho que hay que leerse los métodos de un artículo para juzgar o no si son fuentes fiables.
Veamos:
- Al inicio del experimento se emplean sólo ratas macho (N=108). Es un número muy habitual. La edad varía entre 35-46 días, es decir, poco antes del descenso testicular en los machos (dato que no aportan y que hay que suponer... digo yo).
- Aproximadamente la mitad son utilizados como controles y sacrificados, mientras que a el resto (n=53) se les somete a una intervención muy invasiva conocida como "retrograde tracing" (el artículo no está en la wikipedia en castellano, y no pienso hacerlo). Se trata de abrirles un agujero en el cráneo con instrumental odontológico bajo anestesia e inyectarles microesferas fluorescentes en las áreas cerebrales objeto de estudio.
- Posteriormente, y antes del entrenamiento, se les somete a tres días de privación de alimento
- Posteriormente se somete a las ratas a un protocolo de entrenamiento diseñado en parte en 2001 para ratones (no ratas) que comporta una inhibición de la respuesta.
- Hombre, el alojamiento era confortable: las ratitas vivían en cámaras de aislamiento sonoro, para que no se estresen y se centren en su tarea. Eso si, el ciclo diurno/nocturno estaba invertido, todos los experimentos tenían lugar en el ciclo nocturno.
A la vista de esta metodología ¿diría usted que este artículo es una fuente fiable?
Mmmm.... Ha contestado usted antes de levantar la mano y demasiado pronto. :)
La respuesta correcta es: depende de para qué. Hay experimentos que tienen una intención prospectiva, y en este sentido el experimento es robusto, bonito y muy sugerente. Se trata de abrir vías para posterior experimentación. La forma de citarlo sería precisamente así: "Ensayos llevados a cabo en ratas por el equipo de fulanito de tal sugieren que...". Para esta afirmación si que es una fuente fiable. Ahora bien, para hacer afirmaciones absolutas sobre el control de los impulsos en seres humanos, por ejemplo en los alumnos, pues obviamente no. Además, ya hemos dicho en este blog que la organización de la corteza cerebral en humanos y roedores es claramente diferente.
Y la segunda pregunta es ¿podrían haber llegado a esta conclusión leyendo tan sólo el abstract? Medítenlo un instante...
10 comentarios:
Muuy interesante este post. A mi también me ocurre eso que dices en mis clases. LLevo mucho tiempo wsciuchando esa cantinela de lo obsoleta que está la clase magixstral y de cómo los alumnos deben intervenir contínuamente en el proceso, incluso interrumpiendo cuando necesiten hacerelo la explicación. Pero como toda afirmación ésta es verdad sólo hasta un grado más allá del cual se vuelve falsa y su aplicación al pie de la letra absurda.
Por ejemplo, se piensa en el beneficio que produce en el alumno la posibilidad de enterrumpir al profesor a voluntad pero no en el perjuicio que supone para otros alumnos que están necesitando la explicación estructurada con los contenidos desarrollados de modo sucesivo y ordenado. Lo que se ha ganado por un lado tal vez se pierda por otro. A menudo sucede que el contenido de la pregunta tan sólo anticipa lo que pronto iba a exponer el profesor. también las dudas conviene que maduren un popco . A veces sucede que das palabra al alumno y mientras trata de exponer su duda el mismo se interrumpe y renuncia a hacer la pregunta al darse cuenta de su inoportunidad o incoherencia.
por ello parece mejor sobre todo a medida que los alumnos tienen mas edad que refrenen su impulso interruptor y que elaboren la duda un tiempo de modo que puedan exponerse un turnos de pregundas al final de un bloque.
También est´el alumno que hace preguntas del tipo ¿y que pasaría si...? A veces son interesantes esas propuestas hipotéticas pero a alguno he tenido que contestarle "Pues prueba"
Por último sobre el síndrome de hiperactividad. No soy en modo alguno experto en el tema. Así que lo que voy a exponer es una opinión personal sin más. hace poco vi un reportaje de divulgación científica en la televisión, uno de esos que te muestran un surtido de contenidos y curiosidades. Entre ellas hablaban del síndrome de hiperactividad infantil y de un estudio en el que se demostraba al parecer que el cerebro de estos niños funciona de modo diferente porque no suministra en las cantidades normales los neurotransmisores que proporcionan el refuerzo positivo que se requiere para poder llevar a cabo una tarea prolongada. Resumiendo los niños son impacientes porque no les resulta atractivo lo que hacen y pasan a otra actividad que pronto también les aburre.
el reportaje continuaba diciendo que a la luz de estos conocimientos se podía diseñar mejor la estrategia de aprendizaje para este tipo de niños y es tratamiento de su síndrome y que consistían en planteaslas tareas más cortas dándoles refuerzos más contínuos. Y aquí es cuando un lego como yo piensa " para este viaje no necesitábamos alforjas".
y yendo más lejos...
y yendo más lejos uno se pregunta dónde estaban antes tantos niños hipractivos como hoy se diagnostican? ¿era sencillamente una realidad oculta' ¿no será que de algún modo el tipo de vida y de educación que hoy proporcionamos los produce? y si es así , tal vez lo que se propone como solución quizás no esté demasiado alejado del origen del mal.
Son sólo, Gustavo, como dices hipótesis de este impaciente alumno tuyo. un abrazo. me encanta tu blog.
Pues lo importante de este artículo es la fiabilidad subjetiva. Me explico:
En metodología de la ciencia explico a mis alumnos que una correlación es sugerente, pero no determinante, y pongo el ejemplo la historia de que podríamos encontrar una correlación entre el grado de amarillez del dedo y el cáncer de pulmón, pero eso no es una relación causal.
Existen una serie de criterios para determinar si una correlación implica una relación causal, llamados genéricamente "criterios de Bradford Hill". El artículo no está en wikipedia, y no pienso escribirlo.
Uno de esos criterios es la consistencia. El ignorar la consistencia obedece a cuestiones sociales, que frecuentemente se traduce por "chanchullos".
En términos generales considero este artículo bastante consistente, a pesar de lo rechinante de su metodología. Ello se debe a que he leído muchos artículos similares, y por tanto puedo tener un criterio sobre la consistencia del artículo. Eso es lo que normalmente deberían hacer los "pares", porque les pagan para ello. Pero ya hemos visto que hay muchas formas de colarle a los pares cosas. Por ejemplo, mostrar un experimento como prospectivo: El que los murciélagos practiquen la fellatio es sugerente de que puede tener un significado fucional en el contexto evolutivo...
Sin embargo, este experimento si me parece consistente y sugerente, aunque las diferencias contra controles sean pequeñas. Mi intuición me dice que una parte es entrenable.
Por tanto, y en vista de la ciencia actual, merece la pena perder el tiempo echando broncas tempranamente a los alumnos para que respeten el turno de palabra.
En definitiva, Pablo, tienen falta de límites en un momento en que las conductas se fijan.
Unos alumnos que cada día tienen menos tolerancia a la frustración y más ansiedad. Y esa conducta se contagia por imitación. Unos alumnos que carecen de límites porque corregir conductas exige esfuerzos. Unos alumnos cuyo referente primario es los videojuegos y tuenti, con respuestas inmediatas...
Ante ello, muchos compañeros van por la vía fácil y les tupen a tareas congruentes con la nueva realidad. Yo tengo un listado de más de 54 actividades por unidad didáctica. Y les aplaca... penoso. Prefieren trabajar como mulas a someterse a un razonamiento.
Y en neurobiología van dándole la razón a McLuhan...
Publicar un comentario